top of page

Entrevista a Fausto Estada


Hola chingones, entrevistamos al chingón de Fausto Estrada Guerrero, cineasta de formación, egresado de la New York Film Academy y Prague Film School. Actualmente trabaja en Sony Pictures Imageworks en Vancouver, Canadá como artista digital en los departamentos de Layout y Estereoscopia para largometrajes animados.

Algunos proyectos destacados de los que ha formado parte son “Un Gallo con Muchos Huevos” de Huevocartoon, las franquicias de películas como “Angry Birds” y “Hotel Transylvania”, “Spiderman: Into the Spiderverse” y recientemente “The Mitchells vs. The Machines.”



¿Qué haces y por qué lo haces?

FE: Yo soy artista de Layout y de Estereoscopia para películas animadas. ¿Por qué y para qué? Pues porque yo recuerdo que desde que estaba en la prepa, por ejemplo, me gustaban las películas y pues creo que ese sentimiento de salir de una buena película y quedarte con ideas o empezar a platicar con la gente con la que fuiste a verla es algo que yo creo que todos tenemos en común, y cuando estaba más chavo yo quería generar eso en otras personas. Entonces, así fue como me empecé a aficionar, no sólo al cine, sino a hacerlo.


¿Y para qué? Precisamente eso, para poder contribuir a ese sentimiento de cuando alguien va y ve una película que le gusta, qué se quedan con cosas, se lo llevan a su casa, lo pueden aplicar hasta a sus vidas, o aprenden o desaprenden algo. Entonces, ese proceso que pasa cuando ves una película y te la llevas contigo a tu casa de regreso, es el porqué y para qué hago lo que hago.



¿Cómo decidiste estudiar cine?

FE: Yo recuerdo que yo no quería estudiar cine, nunca fue algo que pensé desde que era muy chico. Yo la primer cosa, después de querer ser futbolista como la mayoría de los niños en México y después de querer ser paleontólogo porque había visto “Jurassic Park”, ósea lo primero que consideré seriamente estudiar fue Arquitectura, pero la verdad fue porque mis papás son arquitectos, y yo creo que es lo que conocía y lo que se me hacía aceptable y padre. Y por ejemplo, en la prepa recuerdo que me metí a una materia de Dibujo Constructivo, donde hay que hacer líneas y ángulos rectos, con lápiz y en limpio, y bueno, obviamente la reprobé, y dije “Ok, Arquitectura no es para mí”. Y más o menos coincidió con que me metí igual en la preparatoria a una clase de Comunicación. Empezando nos dejaban hacer videos, y los hacíamos, nos gustaba hacerlos y editarlos, por aluna razón, si era para un video mío, no me daba pena salir en la cámara, si es para el de alguien más me pongo así nervioso. Y empecé a disfrutar mucho hacer esas tareas, empecé a incorporar los videos para presentaciones de otras materias, ósea, empezó a dejar de ser tarea la tarea y empecé a hacer más de eso en mi tiempo libre, y fue así como dije “Pues tal vez yo lo que quiero hacer es cine”. Y mi única experiencia era mi experiencia conmigo y la de un amigo en nuestra casas, viendo películas y una idea que uno tiene de lo que es la industria, pero así, cine, un día dije. Y afortunadamente mis papás me apoyaron mucho, ni me lo cuestionaron, me dijeron “Pues adelante”, soy afortunado en el sentido en el que ellos me apoyaron económica y emocionalmente en todo lo que pudieron.


¿Cómo fue tu experiencia la trabajar en “Spider-Man: Into the Spiderverse”?

FE: El fenómeno del Spiderverse fue interesante porque, obviamente nosotros trabajamos en la película un par de años antes de que saliera a cines y de que fuera aceptada, qué le gustara a la gente, y mucho menos que gane premios. Yo recuerdo cuando por primera vez me enteré que se estaba haciendo una película animada de Spider-Man pues era, para empezar, algo nuevo, que uno relacionaba sólo con las caricaturas, con las series animadas de televisión, porque cuando la estábamos haciendo todavía no había versiones tan grandes de películas animadas de superhéroes. Entonces pues sonaba como algo nuevo, y cuando me empecé a involucrar en ella, que bueno, yo trabajaba en el estudio Sony Pictures Imageworks, Sony Animation, donde se están trabajando varios proyectos. Entonces yo estaba trabajando en proyectos anteriores a ese cuando empiezas a escuchar de lo que viene, y suena muy interesante. Y bueno, de repente te dicen “¿Sabes qué? Necesitamos que brinques y te necesitamos en este proyecto, que seas parte del equipo de Estereoscopia”. Y pues se veía muy interesante, fue un proyecto muy muy pesado para completar, yo creo que de los más demandantes, en cuestión de horas. Y acaba uno y *suspiro*. Bueno, para esto uno trabaja en el proyecto en pedazos, y estás haciendo una escena de por allá, y luego una de por acá, y te hablan para otra. Ósea uno no va lineal, uno no tiene esta imagen, digo, los directores claro que la tienen, pero uno que está dándole y está metido en los archivos y está trabajando, pues de repente nada más te concentras en tus tareas. Y yo recuerdo haber ido al cine y haberme incluso sorprendido, así de “¡Órale!”. Así ya cuando estoy en el cine olvido lo que hice, si yo lo hice, si no lo hice yo, si esa escena la hizo alguien más, decido yo dar un borrón y ver la película como lo que es, y me acuerdo haberme sorprendido y haberla disfrutado yo creo que tanto como los que la vieron por primera vez, incluso sin haber trabajado en ella. Fue una sorpresa muy grata, y dije “Ay, que bueno, el esfuerzo valió la pena”


Para ti, ¿qué significa ser chingón?

Es hacer lo que te gusta, ¿no? No necesariamente o no siempre coincide. Hacer lo que te llama, hacer lo que debes hacer. Es esta combinación entre tener fuerza para hacer algo con convicción y al mismo tiempo tener la vulnerabilidad para no ser el mejor, batallar, ser malo quizá al inicio, sufrirla. Pero pues cuando hay convicción pues siempre uno poco a poco sale adelante y sale ganando, y creo que eso se reconoce, se reconoce a distancia y yo creo que eso es lo más chingón.


Para ti, ¿cuáles son los pasos pata ser chingón?

Yo empecé a hacer mis videos con mis amigos por diversión, y pues soy afortunado de haber encontrado algo que me gustaba y que lo pude desarrollar. Entonces yo creo que uno de los primeros pasos es explorar cuáles son intereses, y no tienes porqué articularte una razón muy profunda de si esto me va ayudar, si esto no me va a ayudar, simplemente en el momento esto me hace sentir bien, esto me hace poder expresarme como persona, como artista o con mis amigos. Y explorar eso, explorar lo que te hace poder comunicarte con los demás, la forma en la que uno se pueda expresar. Encontrar y explorar tus intereses es yo creo que el primer paso. Y algo que yo considero muy valioso es no tener miedo a ser malo, porque yo no soy el mejor, pero si soy mejor que antes, y elijo no sufrirla por no ser tan bueno en algo o cuando empiezo algo nuevo va a ser difícil, y por más que te lo imagines o por más que otras personas lo hagan fácil, pues no va a ser fácil para ti tal vez al inicio, entonces pues quitarle el tabú a ser malo en algo y seguir macheteándole. Eso para mí es esencial, no tener miedo a fracasar, no tener miedo a chocar, no tener miedo a la opinión de alguien más, pues más bien practicar y no tener miedo a hacer las cosas mal. Hacer las cosas mal no es negativo.


Gracias por leernos.




51 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page